II JORNADAS SOBRE NEUROCIENCIA, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

Colegio Amorós, Madrid

JOSÉ RAMÓN GAMO "Desaprender" 9 de marzo del 2019
ANNA CARBALLO "Neurociencia y Educación: neurodesarrollo y aprendizaje" 30 de marzo del 2019
IGNACIO MORGADO "Emociones corrosivas: cómo afrontarlas" 27 de abril del 2019
NATALIA RAMOS "Aprender a Sentir: el nuevo reto de la ciencia educativa" 25 de mayo de 2019

9 de marzo de 2019 de 10:00 a 14:00

JOSÉ RAMÓN GAMO

"Desaprender"


¿Alguna vez os habéis preguntado si estáis enseñando de la misma manera en la que aprenden vuestros alumnos? ¿Sabríais responder a las preguntas del para qué enseñamos, qué enseñamos y cómo lo enseñamos?

Jose Ramón Gamo nos acompañará en el descubrimiento de otra forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un contexto en el que la mirada del maestro y su capacidad de generar en los alumnos una buena mentalidad de crecimiento serán los ejes claves para llevar a cabo nuestra práctica en las aulas.

Abordaremos la importancia de la aplicación de los descubrimientos de la neurociencia en la educación y cómo podemos diseñar las unidades y el día a día en el aula para favorecer el proceso.

José Ramón Gamo en su ponencia nos invita a:

¿Cómo aprenden nuestros alumnos?

¿Para qué enseñamos, qué enseñamos y cómo lo hacemos?

Funciones mentales, capacidades y competencias.

Dispositivos básicos de aprendizaje.

¿Cómo diseñar? El rosco del aprendizaje.

Elementos de impacto: La mirada del maestro y la mentalidad de crecimiento.

José Ramón Gamo es:

  • Especialista en Audición y Lenguaje.
  • Master Especialista en Neuropsicología Infantil y Especialista en Neurodidáctica.
  • Director de Máster de Neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa - Centro.
  • CADE y NIUCO Educación.
  • Director Técnico de la Fundación Educación Activa
  • Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen – atención educativa y psicológica. de un grupo de niños y adolescentes en Centros de Acogida.
  • Formador de profesionales de la educación en Centros Escolares.
  • Conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional e internacional.

30 de marzo de 2019 de 10:00 a 14:00

ANNA CARBALLO

"Neurociencia y Educación: neurodesarrollo y aprendizaje"


Anna Carballo en su ponencia nos invita a:

Descubrir las posibilidades y limitaciones entre las Neurociencias y la Educación, Neurodesarrollo, maduración cerebral, períodos sensibles y aprendizaje en la infancia y la adolescencia.

La neurociencia educativa es una disciplina incipiente que nace de un creciente interés entre los maestros, maestras y docentes de encontrar un marco teórico de referencia que permita fundamentar su práctica pedagógica desde la evidencia científica. La neurociencia cognitiva, una rama de las neurociencias que ha experimentado importantes avances en las últimas décadas, parece proporcionar este sustento teórico y científico al ámbito educativo, puesto que permite estudiar el sustrato neurobiológico de la conducta y de los procesos mentales humanos, entre ellos los procesos de aprendizaje y memoria.

La plasticidad cerebral es el mecanismo innato e instintivo de nuestro cerebro sobre el cual se sustentan estos procesos de aprendizaje y memoria. Se considera una propiedad adaptativa del cerebro que permite cambiarse a sí mismo, su estructura, la función de sus conexiones neuronales y sus circuitos, para adaptarse a las demandas cambiantes del medio.

En este sentido, nuestro cerebro está diseñado para aprender, el aprendizaje deviene inevitable puesto que constantemente estamos modificando nuestra conducta en función de nuestras interacciones con el entorno, sobre todo debido a las experiencias que vivimos y a la educación que recibimos. Así pues, la organización de la corteza cerebral es plástica, dinámica y se modifica con la educación y la experiencia a lo largo de toda la vida.

Con todo, si bien es cierto que nuestro cerebro está diseñado para aprender, y para hacerlo a lo largo de toda la vida, los procesos madurativos y de neurodesarrollo que van a tener lugar a lo largo de las primeras décadas de nuestra vida, marcan algunas diferencias claras que merece tener en cuenta. En este sentido, tener en cuenta los hitos del neurodesarrollo nos permite justificar la práctica de aula en base a las capacidades y limitaciones evolutivas presentes en cada etapa, así como los llamados “períodos sensibles”, o ventanas temporales especialmente sensibles a algunos aprendizajes específicos.

Anna Carballo es:

  • Psicóloga y doctora en Neurociencias por la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Profesora asociada del Grado en Psicología y de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya.
  • Profesora colaboradora del Grado en Psicología y del Máster en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Colaboradora también en el Máster de Innovación en Didácticas Específicas de la UVic-UCC y en el Máster en Neuroeducación y Entornos Digitales de Aprendizaje del CESAG.
  • Experiencia investigadora en bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria (Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona), y en el desarrollo de las funciones ejecutivas en edades tempranas y en entornos educativos (Universidad de La Sabana, Colombia).

27 de abril de 2019 de 10:00 a 14:00

IGNACIO MORGADO

"Emociones corrosivas: cómo afrontarlas"


Ignacio Morgado en su ponencia nos invita a:

Conocer qué son, cómo funcionan y cómo influyen en nuestras vidas la envidia, la codicia, la culpabilidad, y la vergüenza, el odio y la vanidad, emociones sociales fuertemente arraigadas en nuestra especie y determinantes cruciales en la historia y el destino de la humanidad. Todas ellas son corrosivas en el sentido de que, aunque a veces sean o hayan sido acicate y motor de progreso, cuando perduran en la mente suelen destruir lentamente la salud, el estado de ánimo y el bienestar de las personas. Es también una denuncia del mal que generan ese tipo de emociones y aporta claves que permitan, además de conocer su naturaleza, afrontarlas y mantenerlas a raya cuando no sea posible impedirlas.

Se dividirá en tres secciones:

Sesión 1: La envidia y la codicia

Qué son las emociones y cómo funcionan. Qué es la envidia. Por qué envidiamos. Cómo reaccionamos a la envidia. El cerebro envidioso. ¿Podemos evitar la envidia? Qué es la codicia. ¿Son las mujeres menos codiciosas que los hombres? Las consecuencias de la codicia. Por qué somos codiciosos. Neuroquímica de la codicia. ¿Podemos evitar la codicia?

Sesión 2: La culpabilidad la vergüenza

Qué son la culpabilidad y la vergüenza. Cómo reaccionamos a la culpabilidad y la vergüenza. Por qué evolucionaron la culpabilidad y la vergüenza. Hormonas de la culpabilidad y la vergüenza. El cerebro culpable y vergonzoso. ¿Podemos dejar de sentirnos culpables y avergonzados?

Sesión 3: El odio y la vanidad

Qué es el odio. Clases y grados de odio. Fuentes del odio. La deshumanización como fundamento del odio. ¿Puede algún odio ser legítimo? ¿Es necesario el odio? El odio en el cerebro. Las consecuencias del odio. El crimen de odio. ¿Tiene cura el odio? Qué es la vanidad. Quién es vanidoso. Las consecuencias de la vanidad. La egolatría y la soberbia. El cuerpo como delito. Cómo superar los males de la vanidad.

Ignacio Morgado es:

  • Catedrático de Psicobiología y Director del Instituto de Neurociencias en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ha realizado estudios y trabajos de investigación en las universidades del Ruhr (Alemania), de Oxford (Reino Unido) y en el Instituto Tecnológico de California (Caltech, EEUU).
  • Imparte clases de Psicología Fisiológica en la Facultad de Psicología y es también director del Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva.
  • Investiga sobre Potenciación y recuperación de la memoria por estimulación eléctrica cerebral en ratas normales y con daño cerebral.
  • Fue decano fundador de la Facultad de Psicología y director del Departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias de la Salud, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Es miembro de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) y ha sido miembro del comité ejecutivo de la European Brain and Behaviour Society (EBBS).
  • Es autor del blog En las entrañas de la mente (en Investigación y Ciencia, la edición española de Scientific American), y de un centenar de trabajos sobre psicobiología y neurociencia cognitiva, publicados en revistas y libros nacionales e internacionales.
  • Ha publicado tribunas y artículos científicos y de opinión en diarios como El País y La Vanguardia y en revistas culturales como Claves de la Razón Práctica.
  • Premio Extraordinario de Licenciatura (1976), Premio de la Sociedad Española de Psicología (1982, tesis doctoral), Premio Divulga del Museo de la Ciencia de Barcelona (1985), Premio Científico Profesional del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental (2001), Premio Atlas de artículos de divulgación sobre Neurociencias (2014) y Premio Ramón Bayés de la Societat Catalano-balear de Psicología a la mejor trayectoria profesional (2016).
  • Ha realizado asesorías científicas para Editorial Ariel (Grupo Planeta) y Cosmocaixa de Barcelona.
  • Sus principales obras de divulgación científica son Emociones e Inteligencia Social: Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón (Mina 2006 edición catalana y Ariel 2007 y 2010 edición castellana), Cómo percibimos el mundo: una exploración de la mente y los sentidos (Ariel, 2012), Aprender, recordar y olvidar: claves cerebrales de la memoria y la educación (Ariel 2014), La fábrica de las ilusiones: Conocernos más para ser mejores (Ariel, Abril de 2015) y Emociones corrosivas: Cómo afrontar la envidia, la codicia, la culpabilidad y la vergüenza, el odio y la vanidad (Ariel, 2017).

25 de mayo de 2019 de 10:00 a 14:00

NATALIA RAMOS

"Aprender a Sentir: el nuevo reto de la ciencia educativa"


Natalia Ramos en su ponencia nos invita a:

Conocer un programa de Inteligencia Emocional Plena para facilitar procesos emocionales y lograr una mejor gestión de aquellas situaciones cotidianas para las que la gestión emocional constituye un requisito fundamental.

Nuestra sociedad ha primado durante mucho tiempo los procesos cognitivos relegando los emocionales, al considerarse éstas un obstáculo para alcanzar metas valiosas. Sin embargo, actualmente se reivindica con fuerza el papel de las emociones en nuestra vida y la importancia de que las mismas sean abordadas de manera saludable.

En esta ponencia, prioritariamente práctica, los participantes tendrán la oportunidad de explorar de manera consciente sus emociones a fin de que las mismas recuperen su valor y se conviertan en una fuente valiosa de información en su vida cotidiana.

Para este fin, proponemos como herramienta fundamental mindfulness y el programa de Inteligencia Emocional Plena (Ramos, Recondo y Enríquez, 2012), que ha venido demostrando su eficacia como herramienta de gestión emocional en diferentes ámbitos.

Natalia Ramos es:

  • Profesora Psicología en la Universidad de Málaga. Directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento Psicológico.
  • Terapeuta Experta en Mindfulness y Emociones. Mindfulness constituye en la actualidad su principal enfoque terapéutico para el desarrollo de la Inteligencia Emocional, desarrolla junto con otros autores el programa de Inteligencia Emocional Plena.
  • Entre sus actividades profesionales como terapeuta se hizo cargo en procesos de incapacidad temporal en Fremap; Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social desde Julio de 2003 hasta Julio 2005 y ha sido directora del Servicio de Asistencia Psicológica de la Universidad de Málaga desde mayo de 2006 hasta mayo de 2008.
  • Dirige grupos de práctica e imparte docencia en varias universidades en instituciones acerca de Mindfulness y su aplicación en el desarrollo de la Inteligencia Emocional y sus aplicaciones Clínicas.
  • En la actualidad dirige el II Máster en Mindfulness para la regulación de emociones (Universidad de Málaga), y ha coordinado un curso online de formación masiva MOOC sobre Mindfulness y regulación emocional.
  • En la actualidad, investiga sobre las aplicaciones de Mindfulness en contextos terapéuticos y es autora de numerosos artículos relacionados con esta temática, ha dirigido tesis doctorales y trabajos de suficiencia investigadora relacionados con Mindfulness y gestión emocional; “Hacia un programa de Regulación Emocional basado en la Conciencia Plena” (Enríquez, 2001) y “Mindfulness para regular emociones” (Salcido, 2014)
  • Publica, junto a otros autores los manuales “Practica la Inteligencia Emocional Plena” (Editorial Kairós) así como, es autora y coautora de otros manuales “SOS Maestros del corazón” (Pirámide), “Corazones Inteligentes” y “Practica la Inteligencia Emocional” (Editorial Kairós).